lunes, 29 de noviembre de 2010

Entrevista a Fito Espinoza

Entrevista a Fito Espinoza 
http://www.fitoespinosa.com/emi
Por: Nadir Chioino y Francesco Malarin




Técnica
1.   ¿Qué técnicas usas en tus cuadros?
Los cuadros son lienzos, que las pinto con acrílicos. Siempre he utilizado acrílico, que es un material que se diluye en agua, a diferencia del óleo. Pero, bueno, también he pintado sobre madera, entonces el acrílico sobre la madera queda muy diferente que sobre la tela, y utilizo una técnica que raspo el acrílico y la sensación es muy distinta que con la tela. El acrílico seca en minutos, a diferencia del óleo.

2.   La gran mayoría de tus pinturas tienen ese efecto como si vinieran ya enmarcados, como si fueran una postal, ¿a qué se debe?
Bueno, en realidad, fue saliendo poco a poco. Primero fue por sentir, seguramente, que el espacio se iba, era algo muy intuitivo y, después ya comencé a generar toda una onda que tiene que ver con el cartel antiguo. Comencé a fijarme en el diseño de los carteles de los 50’s, los del cine o de teatro. Todos los carteles antes tenían una serie de adornos, venían de una época anterior que era la del art nouveau. Me di cuenta de que me encantaba la idea que tengan adornos, aparte que iba muy bien con todo el rollo del diseño antiguo y los textos eran escritos como si fueran hechos a manos. Entonces, empecé a escribir en los cuadros y después a enmarcarlos. Entonces, al final terminé haciendo un poco esta estética.

3.   ¿Cuál es el proceso creativo que sigues, al estar haciendo una obra? ¿Se tiene que hacer mucha investigación preliminar o ensayos?
Yo en realidad, trabajo todo el tiempo, entonces ya es una cosa constante y no es que me ponga a investigar o a hacer un ensayo escrito para hacer un cuadro. Pero, a mi manera, sí hago mi propia investigación. Generalmente me interesan temas muy específicos y voy leyendo y buscando cosas en YouTube, o encuentro textos. Son cosas que me gustan y toda esta información simplemente entra y después, en momentos en los que creo yo, que estoy más relajado, es que hago conexiones y va saliendo toda la información que he metido y fluye de una manera más relajada. Entonces no es que yo investigue de una manera científica, sino más bien, investigo lo que me interesa y a partir de eso va fluyendo con lo que me va sucediendo.

4.   ¿Cuánto te demoras en producirlos?
Cuadros grandes me puedo demorar como tres semanas, a veces un mes, pero depende, porque no trabajo sólo en ese cuadro, hago varias cosas. Entonces en el lapso de un mes, por ejemplo, puedo hacer un dibujo chico, un cuadro grande y dos cosas medianas. O sea, no es que me dedique a hacer una sola cosa día y noche durante un mes, porque sino me vuelvo loco.




5.   ¿Se tiene que tener una fuerte disciplina respecto a las horas que trabajas?
Lo que ocurre, es que con el trabajo de este tipo, que es un trabajo manual y toma tiempo, en realidad, por lo menos en mi caso, que ya vivo de eso, es lo que haces todo el tiempo. Entonces, más bien, yo termino dejando de trabajar porque tengo que hacer cosas, trámites, entonces más bien, esas son las interrupciones en las que uno deja de trabajar, pero en realidad, debería trabajar todo el día, sino no hay ninguna gracia. Por ejemplo, cualquier persona común en un trabajo normal, trabaja ocho horas, pero si yo me quiero dedicar al arte y solo trabajo dos, probablemente no voy a tener muchos resultados.

6.   ¿La elección de los colores, como la del uso de una paleta cálida para el fondo es para obtener algún efecto?
Es que depende de la serie que esté trabajando, en el tema. Por ejemplo, éste cuadro, pertenece a otra serie distinta y entonces, lo que quería hacer era basarme en símbolos antiguos y medievales. Dar una sensación que venga de otra época. Entonces, los colores son más grises, no hay colores cálidos, casi todo es más frío, agrisado. En cambio, este otro cuadro, forma parte de otra serie, de “Te llevo en mi universo”, en este caso, la mayoría eran cálidos, porque trataban el tema de las relaciones, del amor, de los sentimientos y las emociones.





Personajes
7.   ¿Los personajes de tus instalaciones son bien originales. ¿Cómo los confeccionas, de dónde sacas las ideas?
Es una mezcla de dos cosas, mezclar la poesía con información de otra rama y eso, mezclarlo con el arte. Yo veo cosas, a veces Discovery, veo teorías locas, de los físicos astrónomos, pero no me interesa hacer eso como un físico, que no lo soy, sino agarro eso y lo llevo a mi mundo, que es básicamente, el mundo invisible de las emociones, entonces ahí es cuando conecto. Lo que intento hacer son conexiones, conectar diferentes elementos.

8.   ¿A qué se debe que tengan un aspecto infantil, pero que profundicen y resuman temas tan complejos?
Yo, antes no pintaba con este estilo, todo tenía un aspecto más denso, usaba colores más oscuros. Entonces me di cuenta que quería equilibrar eso, porque todo el mundo tiene diferentes aspectos, todo el mundo tiene un lado más ingenuo, todos hemos sido niños. Entonces me di cuenta que me gustaba mucho esa estética, me hacía recordar a una época en la que me sentía libre, cuando era niño, entonces me pareció muy interesante mezclar eso con temas más complejos o filosóficos.
Ahí también hay una conexión, a nivel de tema y una conexión a nivel de las distintas maneras de entender. Uno es, la parte racional, que es un lado del cerebro y el otro es la parte emotiva. Lo que a mí me interesa es hacer una  conexión, porque tu vez una imagen y lees, entonces tu parte racional está entendiendo y decodificando, pero tu parte emocional está viendo los colores, las formas, el dibujito. Entonces es más completo en ese aspecto.

Tema
9.      ¿Qué influye en el tema de tus cuadros?
Es una mezcla de cosas que leo, cosas que creo. A mí me gusta mucho la idea poética del encuentro. Por ejemplo, los orientales, tienen una idea de la poesía, no como algo simplemente estético, o como algo a lo que llegas, trabajando con una especie de iluminación. Sino, es como en un momento te das cuenta de algo y eso le pasa a todo el mundo, pero la mayoría de gente no toma apuntes, no le da importancia. Entonces, la idea es tener siempre un cuaderno y apuntar todo.  Porque en verdad tu puedes estar sentado en un parque y de repente, ¡ah!. Ese momentito, algo pasó dentro de ti, mezclaste varias cosas, te diste cuenta de una cosa, o alguien te dijo algo y en ese momento ves el árbol que se mueve así... Ese es el momento en que uno entiende algo, en el que uno conecta algo. Entonces de ahí salen para mí las ideas más interesantes. Uno no valora esos. Pero en ese pequeño momento, tú te diste cuenta de algo y si lo apuntas después, le vas dando más vueltas y después ya lo entiendes mejor y ya puedes convertirlo en algo, lo que sea, pero algo, puedes escribirlo, dibujarlo.



10.  ¿Qué te motiva a la hora de hacer tus cuadros?
Como la mayoría de artistas, que están horas metidos en su taller, generalmente escucho música todo el día. Entonces, ahorita tengo una exposición en el parque de Miraflores y en esa exposición he hecho cuatro imágenes que están basadas en unos textos de unas canciones. La música es una de las cosas que más me emocionan y eso me ocurre mucho.

Ética y valores

12.  ¿Qué te inspiró a ser artista?
Fue complicado, yo no me di mucha cuenta. O sea, yo simplemente hacía. De chico no dibujaba ni pintaba, simplemente armaba cosas, que todavía sigo haciendo. De chico me gustaba mucho armar cosas y recién a los 15, 16 años comencé a dibujar. Como no tenía mucha idea del arte, pensé que tenía que estudiar arquitectura, o algo así y, recién por esa época fui una vez a la Católica y vi una exposición que hacen ahí para fin de año y dije: “algo así quiero hacer”. Yo no sabía que quería ser pintor tampoco, porque sólo dibujaba, entonces estudié diseño gráfico y cuando estaba a punto de acabar diseño gráfico, recién me di cuenta que en diseño gráfico nunca iba a hacer lo que quería, entonces me pasé a pintura y estudié pintura. No tenía parientes artistas, ni nada por ningún lado. El colegio no me enseñaba arte, jamás me llevaron a una exposición.



13. ¿Cuál es tu pintor favorito?
Ahora último que me pongo a pensar, más que pintor, tengo influencias diferentes, que no son de pintores. Por ejemplo, a lo largo del tiempo me he dado cuenta que las películas de Tim Burton, por el espíritu, más que por lo que hace, o Liniers, un dibujante argentino de cómics que es capísimo. Es espectacular. Eso no tiene nada que ver con pintura, pero lo leo y me paso de vueltas.

14.  ¿Qué música escuchas a la hora de pintar, influye en tu estado de ánimo?
Ahora estoy escuchando música de artistas que son como independientes. Hay varios argentinos, uruguayos, por ejemplo, Kevin Johansen, o Drexler. Hay un montón de cantautores que hacen cosas mostras y como son solos, no tienen problemas en investigar y hacer cosas.

15. ¿Qué  es lo más satisfactorio de hacer arte? Creo que el arte es un medio que sirve de canal para algo. El arte es una especie de expresión que sirve para varias cosas, pero básicamente, creo yo, que es para transmutar...transformar una cosa en otra. El arte para mí transforma las cosas. Obviamente su misión no es sólo transformar los objetos, sino transformar algo que no se ve, transformar lo interno, lo invisible y transformarlo en otra cosa y eso es para mí es una de las funciones del arte, que logra su objetivo cuando la gente se transforma como tú. Yo transformo algo y luego lo muestro y cuando las demás personas también hacen ese camino, pero a la inversa, porque yo empiezo y termino con el producto, la gente ve el producto y regresa a lo que yo siento. Entonces ese camino cuando se completa, es espectacular, porque tiene total sentido que lo haya hecho, cuando se termina de completar con el público, con cualquier persona. Tiene que haber una conexión para que haga el mismo recorrido, para verlo terminado y pueda sentir lo que al comienzo, el artista sintió. Yo siento algo, capto algo. Cuando me doy cuenta de algo, en ese momento comienzo a elaborar y al final termino el producto. Luego cuando alguien lo ve y hace el camino inverso, pero ya terminado y ahí comienza a sentir lo mismo que yo sentí  y encima vienen y me lo dicen y yo les digo, sí. Eso es lo más gratificante.   

Último trabajo
16. ¿De qué se trata tu último libro, El mundo invisible?
Es un cuento, que está orientado para niños, pero en realidad la idea es que sea para todo el mundo. Es una especie de metáfora sobre qué sucede si por un momento uno pudiese ver las emociones, los sentimientos, lo que usualmente no se ve. Entonces una niña comienza a ver todo esto y a preguntarse qué es. La parte divertida es que, como es una niña, no se pregunta mucho las cosas y van apareciendo las situaciones. Ahí hay varias cosas, algunos pudieran verlos como algo simbólico, como la imaginación. Pero lo que yo creo, es que hay un mundo invisible de verdad. El espectro del ojo humano ve muy poco, qué pena. O sea, ahorita están pasando por acá rayos ultravioletas, de celular y no vemos nada. Si pudiéramos ver, veríamos lo que pensáramos, lo que nos pasa. Tendría que verse, porque es energía. No es tanta ciencia ficción, la ciencia ya lo está comprobando, pero es difícil darle forma y, todo esto está detrás de este cuento.  

Entrevista a Emilio Santisteban


Conociendo a Emilio Santisteban
Por: Roxana Osorio y Natalia Mendoza



El pasado domingo 14 de noviembre tuvimos la oportunidad de acercarnos un poco más al mundo de un artista genial, quien pese a estar a punto de partir a Braunschweig- Alemania a seguir trabajando en su proyecto latinoamericano de performance, nos concedió unos minutos para hablar de su obras y evolución artística. Desde un café en el Jorge Chavez y a un par de horas de su vuelo, aquí la entrevista:

1. ¿Cuáles son los temas y de qué elementos te vales en tus performances?
Esta primera pregunta es muy dificil de contestar porque en mi trabajo no hay un universo de preferencias en términos de elementos -entendiéndolos como unidades con función establecida en una estructura, menos aún si los viéramos como categorías de objetos, métodos, o factores frecuentes, aunque sí hay un campo temático recurrente. Generalmente -no siempre, pero casi- me abstengo de exponer cuestiones íntimas, ni siquiera personales no íntimas, en mi trabajo performativo. Abstenerse no conlleva en este caso un sentido de límite autoimpuesto, sino que es simplemente que -por decirlo así- para eso no trabajo. Mis asuntos personales no tienen porqué invadir, menos aún tomar el centro, de mis ocupaciones profesionales. Ejercer una pofesión cualquiera implica, en sentido ético original, “profesar”, dar fe de una convicción a través de la acción en lo social; profesar no es autocomplacerse, tampoco acicalarse. Por tanto, lo pertinente en mi trabajo es aquello en lo que esté convencido que puedo, debo y quiero impactar a un nivel social. Entonces, en mis acciones -personales y las que ejerzo dentro de colectivos- asumo profesionalmente ocuparme de las relaciones entre población y cuidadanía, ciudadanía y organización política, dimesiones democráticas, la concepción económica de la vida, la supervivencia de la especie, etc. Muy pocas veces, sólo un poco, asoman asuntos más “poéticos” en mis trabajos, y sólo en la medida en que resulte instrumental para decir lo social. Dada esta caracterísitca, generalmente, cuando aparece la idea para una obra, los elementos que conforman la idea han venido del impulso encendido de decir “esto o aquello” específico sobre un aspecto social específico; los selecciono y articulo, estructuro la obra y concibo el sistema y el método, prácticamente por un camino ya prefijado por el discurso que en mi mente ha surgido como una necesidad de enuciación urgente. Por eso es que he hecho acciones “inactivas”, performances con cierta -medida- espectacularidad, acciones mínimas casi imperceptibles, acciones que parecen conferencias, acciones que parecen ser una clase, performances que son una imagen estática (casi lo opuesto a la idea local de performance como multimedialidad-movimiento-cuerpo-escena), acciones y performances con alguna clase de desplazamiento y sin él, acciones en las que no aparezco físicamente y acciones en las que aparezco en medio, performances “teatralizadas” con puesta en escena instalactiva y “actores” dirigidos por mis intrucciones, performances que existen bajo la forma de texto instructivo para que otros (imaginen que las) ejecuten, etc., performances de las que no se hace ninguna imagen de registro y sólo las narro oralmente, performances en las que la ropa define roles y da “personalidad” al actuante lo mismo que performances en las que la acción es hecha por alguien que no es construido como personaje en absoluto. En realidad, si revisan la descripción adunta de mis performances, notarán que unas no se parecen a otras en términos formales o “de estilo”.

2. ¿Cuáles consideras que son tus más grandes referentes artísticos?
Mi interés en performance, acción, etc., va más “acá” de lo artístico. Creo que, en un sentido vocacional, mis referentes más importantes no son artistas sino personas comunes y corrientes que luchan diariamente por hacerse oír y respetar en una sociedad altamente jerárquica y ecluyente, irrespetuosa, pero ebullente en su cinismo. Ahora bien, desde una perspectiva de ejercicio y metodología profesional, la forma específica en que concibo mi trabajo se construye sobre sistemas de reflexión ajenos al sistema artístico: me interesan miradas sopesadamente críticas como las de Juan Carlos Ubilluz, Martín Tanaka, Gonzalo Portocarrero, Hugo Carrillo, Víctor Vich, Jaris Mujica o Ludwig Huber en nuestro contexto, o los populares pero insuficientemente entendidos Noam Chomsky o Naomi Klein. Aunque mis acciones y performances no suelen “parecerse” a las de los artistas que mencionaré, en tanto apariencia y estructura, aprecio ese espiritu inteligente y crítico en artistas como Juan Javier Salazar o Jerry B Martin en Perú, ambos desde perspectivas diametralmente opuestas en el punto donde se ubican en su “curcunferencia” crítica, en lenguajes y en puntos de partida, pero confluyentes en el mismo centro crítico de la estupidez que usualmente llamamos “opinión pública”, y el sentido común. El uno en lo social amplio (el desentendimiento desarticulante de la sociedad y el narcicismo socializado), el otro en lo gremial específico (el narcicismo gremial construido sobre la ignorancia y la infraprofesionalidad). Es el mismo espíritu agudo y crítico de un ya histórico pero aún mal comprendido (superficializado) Joseph Beuys, de quien puede aprenderse que el verdadero artista es aquél que renuncia a su especificidad artística para subrayar, desde la enuciación “artística” su generalidad de especie y de ser político. Es también el espíritu que, de un modo más gremializado, se encuentra en proyectos como Deformes y Gonzalo Rabanal en Chile, planteando alternativas para un arte crítico desde la autogestión de los artistas, El Depósito y Omar Puebla en Ecuador, accionando desde la expresividad popular latinoamericana hacia el cuestionamiento de la jerarquización étinico cultural, o artistas del performance en Europa como Lee Wen y su sostenimiento de un arte de “revolución pacífica” o Asa Elzen, cuyo trabajo se plantea como interpelador de las diferencias desigualitarias en la multiculturalidad, sin caer en la facil celebración de las interculturalidades globales supuestamente beneficiosas en la globalización contemporánea.

3. A propósito del tema del estudio académico del Arte, ¿crees que el artista nace o se hace? ¿Cuál es la importancia de la formación académica del artista?
Considero un fenómeno mundial la pérdida de la ética en el contexto de la formación profesional. Ya las universidades forman solamente para lo específico práctico de la profesión que se esté estudiando, siendo el aspecto ético solamente una formalidad, unos pocos créditos a sumar en la currícula de estudios hacia el final de éstos. En el pasado (antes del inicio del actual capitalismo tardío desde la crisis del petróleo de los 70's del siglo XX), cada materia formativa iba de la mano de la formación ética del profesional, a cargo de todos los docentes. Hoy eso es visto como un absurdo y, salvo en profesiones en las que la cuestión es clave (en las ciencias sociales) y cada vez menos, las materias conllevan un sentido ético, social y político. Eso hace falta, no solo en el arte.

4. ¿Cómo te sientes en la experiencia en la cátedra?
Siento que es parte integral de mi trabajo propiamente artístico. Con frecuencia significa mucha frustración, dado el espíritu acrítico, frívolo, narcisista y cínico de la cultura contemporánea, que genera jóvenes cada vez más acorazados ante el conocimiento real del contexto social y del rol de sus profesiones en el mundo. Pero siempre encuentro alumnos de excepción, que luego se convierten en colegas muy apreciables. Es el caso de Jerry B Martin, por ejemplo, a quien menciono arriba.

5. En el desarrollo de tu blog, no solo encontramos temas relacionados al arte y las comunicaciones, sino muchas veces temas de coyuntura política y social, incluso hasta científico. ¿El artista se alimenta de lo mediático, o puede permanecer independiente ante esa influencia?
Sospecho que se refieren a www.emiliosantisteban.blogspot.com, en realidad hace mucho que no empleo ese blog como tal (para publicar intencionalmente a todas las audiencias). Para mí es (aunque soy consciente de que cualquiera puede verlo), como una suerte de archivo de acceso rápido a videos que me sirven para mostrárselos a mis alumnos de diversos cursos. So videos para temas como el manejo de la inteligencia y la creatividad humanas, análisis de realidad, percepción, etc. Tengo otro blog, muy reciente, en el que sí estoy publicando para que las personas lean cosas que me interesa decirles. Es www.sinapsis.lamula.pe, y en él encuentran temas diversos también, pero más desde la perspectiva de alguien con deseos de poner ideas sobre el tapete desde su propia voz (y no ya con una mera selección de videos “interesantes” de terceros). También encuentran performances mías ahí publicadas. Pensánsolo bien, deberé “colgar” en el blog con mi nombre los contenidos de Sinapsis, o ponerlo en privado.
Todas las personas de cultura urbana del mundo estamos inmersos en lo mediático. Es inevitable y natural. Es más complejo que “alientarse”, y más bien se trata de que los medios nos modelan. La lógica visual y audiovisual que se apoderó hace mucho ya de todos los medios (incluso la “radio” ya se visualiza en Internet) está haciendo estragos muy fuertes, casi irreversibles, en la capacidad intelectual de las personas. Estamos cada vez más “estésicos”, cada vez menos analíticos y con menor capacidad de aprovechar las ventajas del pensamiento lingüístico. Incluso hay una suerte de “buena prensa” de la ligereza audiovisual frente a la profundidad cognitiva del lenguaje. La ignorancia y la estupidización se premian desde la cultura mediática contemporánea. Es algo que debe enfrentarse. En una performance de 2008, “Interpelación”, en la que declaro “La performance, en tanto espectáculo, sólo reproduce la estupidización de la televisión”, abordo el tema desde una acción absolutamente anti-espectacular, anti-dinámica, anti-entretenimiento... contraria a esa “agilidad” televisiva y a la “sensorialidad” de lo espectacular. En mis curos también trato de efrentar el problema, procuro que mis alumnos se percaten de cuánto están devaluándose sus capacidades intelectuales, que se den cuenta que es indispensable “desvisualizarse” y empezar a recuperar el pensamiento abstracto que nos hace humanos.

6. ¿Qué grado de importancia atribuyes a la participación del público en tus happenings?
Como comenté en el Jorge Chávez, pienso que solamente he hecho algo parecido al concepto happening al trabajar en colectivos, especialmente en el Colectivo Sociedad Civil. Pero en realidad no se trata de happenings realmente, dado que sí hubo siempre planificación y guión específicos. Claro que ni siquiera A.K. cumplió jamás con el concepto que él mismo enunciaba de happenings, ensayando y repitiendo sus acciones interactuantes con el público (quizás sólo es la interaccion lo que cuenta). J. Cage estuvo siempre más cerca del happening, dese la música y sin llamarlo así... En fin, no hago happenings.
 
7. Muchos tendemos a confundir términos ¿Consideras que tus obras han sido performances o happenings? ¿Por qué?
Mi obra está bien lejos, en realidad, del Happening. He hecho cosas que tienen algo de elementos Happening, pero el propio Kaprow no hacía happenings, tampoco. El violaba todas sus reglas. Hay una expresión más amplia que es el arte de acción, que abarca todas las expresiones que son performativas. Ciertas ocasiones en las que el impacto comunicacional se da a través de un acto, que es el arte de acción.  Toda forma de arte que incluye algún tipo de performatividad, como un acto comunicacional, pero que se da fundamentalmente a través del gesto, a través del desplazamiento de una acción.
El año pasado hice una acción que provoco algunas discusiones en un pequeño círculo, porque fue anunciada como performance, y algunos artistas decían –No, esto no es una performance, es un happening. A mí, la verdad, el término me importaba poco. Porque el termino performance tiene muchos usos, pero tiene dentro de las artes contemporáneas dos acepciones y dos usos que son bastante diferentes, pero se complementan. Uno es entender la performance como un género especifico dentro de las artes de acción y otro es que, en realidad, a partir de los años 90 es que se entiende el término perfonrmance al revés. Se entiende el término performance en arte contemporáneo para abarcar toda forma de arte que implique algún tipo de performatividad simbólica o especificación. Originalmente la performance siempre le da un nicho específico dentro del arte de acción.

8. Acercándonos más a tu obra ¿Qué significa “Epicentro Cusco” para su vida profesional? Algunas impresiones y expectativas acerca del Proyecto latino-americano de performance.
Epicentro Cuzco es una organización autogestionaria de Arte Contemporáneo y Ciencias Sociales, aunque todavía el capítulo de Ciencias Sociales no empezó a trabajar. Esta organización el año pasado la hicimos con un evento que se llamó “Cita a ciegas” en febrero en Cuzco, un encuentro internacional de performance. Vinieron artistas de Europa y de toda América.  En total 169 artistas, un montón, de doce países diferentes. O sea, nunca ha habido un evento de este tamaño en Perú, solo de performance. En total hubo durante 28 días, 120 performances. En Lima solo hubo una nota que salió en el “Somos”, la prensa limeña no le dio bola, o sea la gente ni se enteró, pero a nivel latinoamericano y en Europa sí sonó. Hubo grupos de artistas de diferentes países que nos pidieron que hiciéramos un manual de este tipo para ellos hacerlo y empezaron. No llegaros a hacer el manual, pero igual copiaron nuestras  fichas e hicieron varios centros parecidos en Ecuador y en Argentina. Y un poco como resultado de eso hubo un interés de Fluxus, que una asociación autogestionaria alemana de arte de trabajar, de hacer algo con nosotros. El hecho que terminamos armando una red que está compuesta por una asociación chilena, ecuatoriana, alemana y nosotros, y se están plegando que todavía no forman parte oficialmente de la red, una colombiana, una argentina y una chilena mas y una de Brasil. Esta red es la que trabajo el proyecto Euro… inicialmente era solo para sudamericanos, pero terminó siendo latinoamericano de Performance. Es un proyecto con dos giras, una gira europea, es decir artistas latinoamericanos de performance haciendo giras por eruropa acompañados de artistas europeos. En total 22 artistas, esto es ahora en noviembre y el próximo año, una gira de nuevo que artistas europeos acompañados por artistas latinoamericanos en Sudamérica, teniendo como eje, Cuzco. Arrancan en Epicentro Cuzco en Cita a Ciegas 2, la segunda versión, y después se van a Bogotá, Quito, Valparaíso, Santiago, Quilmes, Varela y Buenos Aires y probablemente añada San Paulo y Cochabamba, pero estos hasta estar seguros. La razón por la que yo voy es precisamente para realizar el trabajo de lo que esta pasando ahora y preparar el tema de financiamiento y de planificación de la gira que a haber de regreso. La idea de Epicentro Cuzco es lograr que Perú se convierta en un referente, por lo menos a nivel d gestión, porque en arte contemporáneo y en arte de performance a nivel internacional, Perú no cuenta. La opción de arte contemporáneo de mercado internacional no la tiene Lima, la tiene Cuzco. Estratégicamente por razones geopolíticas y por un montón de cosas puede convertirse en un imán no absoluto para todo.
Es mi proyecto principal de vida. Creo que no he mencionado que lo tengo planificado, estructurado por metas por quinquenios, en un plan de 40 años. La idea es transformar y desplazar el sistema/mercado del arte contemporáneo sudamericano en y hacia el Cusco, y mover también los “ejes polares” socioeconómicos con ello. Pero es una historia larga... y muy dificil.

9. ¿Cuál es la temática y conclusiones acerca de sus acciones en Barrer y Desatorador?
Desatorador es una acción que dura 30 años, que está compuesta de tres performances y dos periodos de inacción, pero esos periodos de inacción a la medida que se unifican son parte de la acción. Estas tres perfornaces están distanciadas por 2 periodos de 15 anos, entonces la acción completa dura 30 años. En cada una de las performances ha habido un lapso que es el equivalente al desarrollo de una generación. Entonces, desatorador parte en el principio que en el Perú lo problemas son permanentes, son los mismos, siempre. Básicamente es porque no hay una costa generacional de desarrollo, o sea la sociedad peruana no evoluciona. Entonces, si esto es así a los 15 años los sucesos se han olvidado, y la gente no se da cuenta que sigue pasando lo mismo, pasan cosas que la gente cree que por primera vez pasaron. La relación entre ciudadanos y estado nunca cambia, la relación entre los grupos culturales y étnicos sociales dentro del Perú y de la ciudadanía tampoco. Entonces, por ahí va la cosa, vista desde una perspectiva de organización política como forma de organización de la sociedad, la acción habla de cómo las relaciones entre estado y ciudadanía no se mesclan bien. Son relaciones de culpa mutua y las relaciones de la población con su condición de ciudadanía tampoco se tejen bien. La población no se asume como ciudadano, nunca asume su responsabilidad. Entonces, no toma conciencia de cual es su rol dentro del estado y su rol de obligaciones dentro de la ciudad. Entonces, por esa razón, desatorador lo que hace es caminar por la ciudad tres días, entonces tienes un discurso sobre los rituales artificiales que debemos hacer, caminar estos tres días con un desatorador de wáter. Lo que hacemos con esto es sacar la cochinada, es estar desatorando. Está señalando que el estado está pura mugre. No es solo sacar la mierda, disculpe la expresión, sino es desbloquear lo que sea que esté  atorado. O sea, lo que esté bloqueado hay que removerlo. Ahí tienes, por ejemplo, que se aleja de lo artística en la medida en que la acción se acentúa, es decir sin un público convocado. No es que la gente esté caminando atrás y va mirando, simplemente va un solo fotógrafo y el “publico” es la  gente que uno se va encontrando. Entonces, este pequeño mensaje que le llega a esa persona que vio una de las performances. Finalmente el proyecto termina tras treinta años. Hay una primera instancia que es performativa, a través de la ironía, cierto humor, se mueve el pensamiento a la gente que se va encontronando con la acción y hay una etapa de cierre final que es comunicacional, con mensaje claro, pero que cuyo discurso esta reforzado por la acción simbólica, que se puede ver ahí en fotos y en la historia que uno narra. Ya adquiere un significado particular que la gente se entere que, sin público ni condición de show artística, una persona se ha tomado treinta años y la paciencia de hacer eso. Y cada vez caminar tres días enteros, 12 horas al días, es una chamba. Entonces, la mayoría de los peruanos, trabajo promedio 12 horas. Esta es una acción que conforme pase el tiempo va tomando cuerpo en la interpretación de la gente, de repente la gente que se la encuentra de casualidad internet va captando la idea.
La idea de barrer es más coyuntural, pero igual refiere a un problema que es permanente en el Perú. Barrer la hice en un momento en el que, en el 2006 al 2007, Lima estaba celebrando con mucha fuerza la presencia de Alan García en el gobierno. Había un triunfalismo limeño por la acción neo-liberal, por esta visión de desarrollo a través de inversiones extranjeras para industrias básicamente. El tema del TLC con EEUU, la gente estaba contentísima, porque estaba por firmarse, se estaba debatiendo todavía, pero ni siquiera se debatía públicamente, hay mucha inconsciencia, y en paralelo mucha celebración como si viviésemos en un país paradisiaco. Cuando en realidad vivimos en un país que se está condenando a lo mismo que se ha condenado toda la vida, es decir, a ser un proveedor de materia prima, condenado a no desarrollarse ni intelectualmente, ni industrialmente… y sobre todo un país condenado socialmente porque, sobre la base de esta felicidad sin cimientos, tenemos un país que le da la espalda a su historia más reciente.  Barrer habla precisamente del hecho de que Lima le da la espalda por completo a las provincias y al dolor sufrido y a las penurias pasadas que siguen se teniendo en el interior del país. Entonces, es sobre el eje del olvido de las recomendaciones de la comisión de la verdad y reconciliación hacia las familias, hacia las víctimas de la guerra política.

10. En uno de tus últimos happenings denominado “Respeto al voto”, ¿te consideras un mensajero de la sociedad?
No es mío; es de un colectivo específicamente formado al rededor de esa acción. Llamémoslo Colectivo Respeto al Voto, al que yo simplemente me he sumado. No la concebimos como una acción artística. Eso es algo interesante, es que la performance o lo performatico, en realidad, se escaba de lo artístico. Al menos a mi no me interesa demasiado que mis acciones sean identificadas como artísticas, son impresiones simbólicas. Uno puede interpretar el performance como una actividad científica-social con herramientas artísticas  o puedes entenderla como una actividad artística con herramientas comunicacionales, científico-sociales o antropológicas. Entonces es como un espacio ambiguo, un espacio de hiper disciplinalidad real, en el que a demás es una frase cliché, pero en el caso de la performance bien hecha, creo que es real, implica la fusión de arte y vida, y esto explica la confusión de arte y vida, y la vida está conformada por todas las otras actividades humanas. Entonces, ahí es en que la persona pasa a hacer actividad política, cívica o científica, de exploración o actividad comunicacional de referente artístico con características de otros elementos artísticos que son estos elementos de la cierta libertad para experimentar mas allá de ciertas reglas, y cierta libertad para decir las cosas de un modo no necesariamente correctas.

11. Ahora, apartándonos un momento de lo plástico, lo visual y lo estético; hablando más de armonías y sonidos. ¿Qué importancia tiene para ti la música en tus trabajos? ¿Utilizas la música en tus obras?
Yo no hago performances en donde asuma que deba haber música como un componente más. Éste es el enfoque de performances que pueden ver en mi trabajo de Castillón, por ejemplo, que viene en realidad del teatro, y lo que hace es teatro performativo y de los performances de los 80s  latinoamericana, que hay esos casos en los que se concibe a la performance como que tiene que venir con música y con proyección, que tiene que haber combinación de medios. En mi trabajo, a mí, no me interesa la combinación de medios. Cuando es combinación de medios no es por la combinación de medios, sino por la combinación de mensajes y signos distintos que tienen una naturaleza distinta. Entonces, por ejemplo, no sé si llegaron a ver en internet, hay una performance. Yo tengo una sola performance en la que recuerde que la música es importante, pero no como musicalización, no como en el cine se suele usar, ni en las performances limeñas, yo la llamo las perform barranquina. La perform barranquina se caracteriza porque tiene una musicalización. Por ejemplo, ésta performance se llama Crisis, la música es tan importante que es conocida entre la gente de artes como Poquita fe, es decir, la gente le ha cambiado el nombre. Porque tiene la canción que tampoco se llama poquita fe, sino se llama Sin fe, pero que la gente conoce como poquita fe, de Bobby Campó. Entonces, por ejemplo, ahí la música es el eje central, porque hay un mensaje de naturaleza estésica, es decir, es absolutamente emocional  e intuitiva, que debe calar en el nervio del espectador que se encierra. Es una acción que se hace uno a uno, en un cuarto de dos y medio por tres, con una altura de 6 metros y una sola persona entra. Hago la performance, se va esa persona y viene otra, uno a uno. Entonces, no hay esta cosa de que estás en el medio del público y te puedes aislar, y a través de la canción, que es el eje central de la acción, realmente logras conmover integralmente a la persona. Entonces, el mensaje de carácter lingüístico y el mensaje de los gestos, el mensaje visual también que está en la bandera que flamea iluminada. Están los mensajes táctiles, incluso, hay un viento que hace flamear la bandera, pero ese viento pasa por la tela y te envuelve en el ambiente y sientes el viento. Entonces, hay una integralidad entre intelecto, apreciaciones físicas y emotividad, ahí sí es apuntalada mucho por la música. Pero cuando lo que necesito es decir algo con un énfasis muy particular en el discurso, lingüísticamente emitido por ejemplo, generalmente, que yo recuerde ahorita, la música no entra a tallar.

12.  Como artista y comunicador que eres, ¿Qué mensaje podrías compartir con las nuevas generaciones de estudiantes de las artes y las comunicaciones?
Dedicarse al arte y a las comunicaciones en el Perú implica convertirse en un profesional. Por ejemplo, yo me considero un artista elástico, más que uno plástico. Porque el artista debe tener esa movilidad de hacer cosas muy diferentes. Y, por ejemplo, es un poco puesta en debate, pero considero mi actividad como profesor como parte de mi obra artística, no como un complemento. Yo considero que muchas de las cosas que hago como profesor son acciones, son performances en sí mismas, aunque no las anuncie o no salga una nota de prensa invitando al público. Para mí es lo mismo. Y es elástico por esto de moverse en diferentes campos. Pero yo lo planteo con ironía y cierto humor porque en realidad todo artista profesional bien formado debería tener esa capacidad de moverse en una serie de terrenos de la vida social. Lo que pasa es que las escuelas de los centros de formación profesional en arte y comunicaciones en el peru, creo que son de infranivel. Es decir, forman a la gente infraprofesionalizada. Yo no conozco una escuela o una facultad de arte en Lima que sea realmente buena. No digo que todas sean malas, pero todas tienen en común que forman artesanos de su actividad.
En comunicaciones también. Hay un amigo que dice que en las facultades de comunicaciones lo que hacen es formar chancabotones. Se refieren a lo mismo que cuando yo digo que crean carpinteros en las facultades de arte.
Algo que yo le diría a la gente, los jóvenes, que quieran ser artistas o comunicadores, es que entiendan que se formación profesional va a tener que ser complementada, que se interesen por otros campos. La gente de arte que realmente quiere ser un buen artista, debe meterse a estudiar historia, o estudiar alguna ciencia social, politología, antropología… si quieres ser un buen comunicador, tienes que ser un comunicador antropólogo, sociólogo, etc.
Yo no veo un horizonte, todavía, para este campo. Por ejemplo, en las facultades de comunicaciones tienen perfiles diferentes. Algunas tienen un perfil más tecnológico, otras un perfil más basado en el manejo de los lenguajes de los medios comunicacionales y otras de un perfil más analítico y conceptual. Pero con todo tendrías que producir un buen balance.
A la gente que yo enseño, yo tengo la impresión que están estudiando por descarte  y eso no es bueno. Uno tiene que meterse con cierta pasión.

Entrevista a Enrique Bustamante


Entrevista a Enrique Bustamante
Por: Wendy Paucar




  1. ¿Cuáles son las influencias o motivos para  seguir esta profesión?
La vocación artística está en las personas por circunstancias personales: el medio ambiente, la familia y el sueño personal.

  1. Una de las biografías en línea indica que es usted el último pintor naif del Perú. ¿Qué significa esto para usted?
Es una calificación dada por algún periodista que sigue mi trayectoria. Soy el pintor que pinta la ingenuidad, el sueño que los hombres pierden con la tecnología mal empleada, la mirada perdida que no detalla la naturaleza hermosa que nos regaló un Ser Superior, la llamada de atención por el mal uso del hombre a nuestro planeta.

  1. He notado que se inclina más por la pintura que por otras ramas del arte. ¿Tiene esto algún motivo en especial? ¿Practica algún otro arte?

Anteriormente hice danza, teatro, música coral, literatura, cine, pero sin duda, la pintura me hizo un ser totalmente libre, solitario e independiente. Me brinda la manera de ser artista en cualquier momento de mi vida, en cualquier lugar del mundo, sin enredarme en las barreras de la nacionalidad, la raza, la religión. Soy un artista-pintor que expresa lo que siente, lo que ve, lo que estimula mis sentidos.

  1. ¿Cuál es la(s) técnica(s) que usa con más frecuencia  para realizar pinturas? ¿Por qué?
Sin duda, como todos he incursionado en el óleo y muchas más técnicas (mosaico, vitral, acuarela, técnicas mixtas), pero hace buenos años pinto al acrílico por ser muy práctico. Puedo lograr la trasparencia de una acuarela, el color plano y además la témpera seca más rápido y se diluye con agua.

  1. ¿La técnica que usa ha sido siempre la misma o se ha visto influenciada por alguna corriente en especial?
No soy de seguir corrientes ni como artista, ni como persona. Hago uso y consumo lo que considero está acorde conmigo mismo. No he condicionado mi vida a las modas o costumbres. Tampoco quiero dejar de ser original, por el hecho de uniformarme en mis gustos y usos. Quiero ser auténtico, diferente, modelo, sin pregonarlo ni gritarlo a voces.

  1. ¿Por qué recurre a figuras como palomas, mujeres andinas y ojos grandes en sus obras artísticas?
Alguien ha dicho que mis ojos expresan más que el común de los ojos. Si observamos mis animales tienen los ojos de seres humanos, son mis ojos. No he pretendido que sea así, nunca. Es el momento, la inspiración lo que hace que cada detalle que observan esté en mi pintura sin intencionalidad previa. Creo que eso de “los ojos son el espejo del alma” es una gran verdad, y en mis obras es más que evidente y delatador.

     

  1. Tema o centro de warmi y principal influencia en esta colección de cuadros.
La mujer en su totalidad se ha ido independizando del hombre. Las feministas actuaron mal cuando entendieron esa “independencia”. La independencia no debe ser sexual hasta la promiscuidad, sino una que conduzca a la mujer a la liberación del yugo y abuso del hombre a través de la historia. La liberación profesional en competencia con el varón.
La independencia de las tareas y obligaciones en el hogar y frente a la educación y crianza de los hijos.

 La libertad para decidir cuándo desea embarazarse, individualizarse, o decidir cada paso en su vida. Por ello mis “Warmi” son mujeres que vistiendo a la usanza de nuestras amadas mujeres andinas, tienen los cabellos con trenzas aún, pero volando, liberadas al viento, desenredando esa madeja que las puso en un plano inferior al varón, para empezar…caminando siempre de manera humillante detrás de él. Cuando se sabe hoy que tiene el mismo papel, las mismas obligaciones y los mismos derechos, que cualquier ser humano en la sociedad.

  1. ¿Cuánto tiempo le demanda poder preparar una muestra completa?
Generalmente, una muestra dada la importancia que tiene, si es en Lima, me demanda entre 8 y 12 meses. Si la muestra es en Europa, Estados Unidos o algún país Latinoamericano demandarán no menos de 15 meses. El cuidado es mayor en el peso de cada obra finalizada, el pago de fletes para su traslado, la organización del evento, el color de los marcos, el trámite de documentos, las coordinaciones del caso, la aprobación de folletería, publicidad, opciones de venta, reportajes, etc.



  1. ¿Qué planes tiene para futuras exposiciones? Y ¿Qué tema le gustaría desarrollar?
Estoy pendiente de varias exposiciones en Puebla (México), Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Bruselas y Amberes (Bélgica) y también en Arequipa y Piura (Perú). Hay un tema que quiero desarrollar y está dentro de la corriente surrealista de Dalí, pero con los motivos naif de mi trabajo. Aquí tengo que decir que el artista propone y el talento dispone.

  1. Por medio de sus trabajos ¿Qué mensaje desea comunicar a todos aquellas personas que aprecian su trabajo?
Mi mejor mensaje es pedirle al ser humano que regrese su mirada a su mundo exterior. Que aprenda nuevamente a apreciar la vida en las flores, las aves, los animales todos, el clima, la puesta del sol, la noche con luna. Que valore lo que tiene y estamos perdiendo: el mar, los colores, las aguas, la flora, la fauna, pero sobre todo que aprenda a valorar al hombre mismo en el despertar de una nueva Era, donde podamos vivir apreciando aquello que por razones diversas viene perdiendo su valor total. Pedirle al hombre que use su inteligencia y su sensibilidad para reeducarnos en el respeto, en el amor y en valores.

  1. ¿Algún consejo para la nueva generación de artistas plásticos?
Aprecio toda producción artística, aunque no todo sea de mi agrado.  Ser un pintor, escultor o arquitecto es ser un artista plástico. Serlo sólo por el hecho de sentirse especial, es la mayor estupidez que he podido escuchar. Serlo porque quiero trasmitir lo que guardo dentro de mí, me parece bueno. Hacer un arte de confesión, cuestionador, delatador, proselitista, no me parece lo apropiado. Producir arte original, sincero, espontáneo, verdadero es de los mejores. Hacer arte sólo con la finalidad de hacer dinero, me parece tan falso como llamarse artista para buscar publicidad gratuita. El artista ha sido siempre el cronista de su época. Hagamos arte para trascender en la historia, para cambiar las cosas y de paso cambiar al hombre.

Entrevista a Eduardo Tokeshi

Entrevista a Eduardo Tokeshi
Por: Mauricio Wetzell y Patricia Melendez




Eduardo Tokeshi es un pintor peruano reconocido internacionalmente, nació en Lima en 1960.  Realizó estudios en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional Federico Villareall en 1978. Obtuvo grado de Bachiller en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciatura en Pintura en la misma. Se desarrolló como Profesor de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y como Profesor de Arte en la Escuela de Arte Corriente Alterna en Lima.
El día lunes 22 de noviembre nos dirigimos a la casa del artista Eduardo Tokeshi, quien amablemente nos recibió y nos permitió realizar esta entrevista:

1.     ¿Cuándo te diste cuenta que tu verdadera vocación es la pintura y no la arquitectura?
La vocación se puede descubrir a muy temprana edad o a veces tardía, de pende de las circunstancias. Yo lo descubrí luego de una serie de pruebas. Estudié arquitectura, artes gráficas y me dediqué a varias cosas más. Llegue a ingresar a la universidad a estudiar artes plásticas a los 21 años y termine a los 26;  recién a los 24 años descubrí que sí podía dedicarme a la pintura, como una manera hibrida.

2.     ¿Tuviste la influencia de algún artista en especial para tomar esa decisión?
Me imagino que los profesores que a uno le enseñan de algún modo son paradigmas a seguir. En realidad el hecho de estar rodeado de pintores influencian la toma de decisión. A mí me enseñaron desde Adolfo Vilca hasta Julia Navarrete, Alejandra Lay, un montón de profesores  y todos ellos, ante todo a uno lo empujan ver el arte no como una profesión sino como una manera de vivir.   

3.     ¿Cuál es tu ambiente de creación, usas algún elemento en especial como la música, por ejemplo, para realizar tus obras?
Depende de lo que se esté haciendo, si es algo que requiere mucha concentración casi siempre voy eliminando cualquier tipo de influencia externa; de lo contrario si es un trabajo más mecánico sí puedo requerir música o el sonido ambiental del televisor, cualquier cosa.

4.     ¿Qué materiales son indispensables para ti al momento de realizar una obra?
Yo, usualmente, soy pintor de oleo, lo uso mucho y prácticamente trabajo todo con oleo y es uno de los materiales que más uso. Pero indudablemente hay materiales básicos con los cuales comenzar como lo son un papel y un lápiz.

5.     ¿Qué periodo histórico o movimiento artístico repercutió en mayor medida en tus obras?
Eso también depende, del momento. Llega un momento en el que veo obras del periodo, por ejemplo, el expresionismo abstracto norteamericano o ver obras de arte popular como las Tabas de Sarhua, Retablos, una serie de elementos que no son necesariamente de algún periodo artístico, logró influenciar en gran medida mi obra.

6.     ¿A qué responde la elección de técnicas y colores en tus obras?
Toda expresión artística de algún modo tiene una salida, tiene una solución, tiene una resolución, es como que para determinada pieza musical, de repente,  solo se necesita una  guitarra y para otra toda una orquesta. Lo mismo ocurre en la parte visual, a veces simplemente un dibujo es lo suficientemente fuerte y directo como para expresar lo que uno quiere, a veces una pintura totalmente compleja o a veces hasta un escultura son necesarios para expresar una idea.

7.     Las chaquetas tan cotidianas al ser transformadas con diversos materiales dándoles un toque y una temática distinta, ¿nos da a entender algún tipo de relación entre el hombre y sus prendas?
En esa serie, que son Las Chaquetas, no era tanto la idea de las prendas en sí, sino era el uso de las prendas pero como una metáfora sobre la apariencia y sobre el vestido. Pero el vestido de acuerdo a las circunstancias. Había chaquetas para querer a la patria, chaquetas para construir, chaquetas para jugar, chaquetas para volar, para amanecer, para florecer. De algún modo es una especie de metáfora sobre lo cotidiano.

8.     Al ver estos corazones, sus diferencias y semejanzas. ¿Podríamos decir que están vinculados a las mujeres y a su órgano reproductor femenino?
De algún modo tenía que ver con la idea del amor porque eran tres corazones, uno representaba la ausencia, el otro la pasión y el otro el sufrimiento. Eran un corazón negro, uno vacio y uno rojo. Sí, tiene mucho que ver con esa relación.

9.     Del 2003 al 2006 tienes una serie de cuadros con un mismo patrón de composición, ¿por qué se dio esta disposición bipartita y tripartita en sus cuadros de esos años?
A  veces uno trata de pensar por qué hace las cosas, solamente con la distancia uno logra tener algunas respuestas. En este caso me imagino que debe de ser porque sentía la necesidad de partir, dividir. De hacer de una idea, varias pero a la vez que formen un conjunto.

10.  ¿Qué representan las divisiones?
Las divisiones son compositivamente ordenamientos visuales no solo para mí, sino también para el espectador. El espectador se torna de algún modo una especie de pintor, de creador ordenando visualmente y mentalmente las piezas.

11.  El formato circular de sus obras recientes, ¿alude a un escenario natural y terrenal?
Me gusta la idea del círculo porque es una idea cerrada. Desde una visión circular y cerrada del mundo hasta una especie de observatorio y las obras circulares tienen mucho que ver con esa visión, es como si fuera una pupila casi.

12.  ¿Qué representan los planos de tierra y cielo dentro de la circunferencia?
Yo creo que todos somos dualidades, tenemos infierno y paraíso, cielo y tierra. Tenemos ambos lados, ambos aspectos que hacen que haya una especie de ecuación, de balance para poder armar al ser humano de algún modo.

13.  ¿Qué significado tienen para ti los elefantes y los ciervos? Porque vemos que los repites en tus últimas obras
A parte de que me gustan como forma, creo que es una búsqueda de la naturaleza, una búsqueda de la metáfora del animal. A veces pienso que los animales son metáforas del hombre, son una especie de llamado de atención al hombre. Un elefante tiene tanta densidad por ejemplo, se le atribuye una memoria increíble, hay una serenidad en ese animal que quizá no lo tiene el hombre. En el ciervo lo que más me gusta es que es un ser tan delicado pero a la vez tan hostil con estos elementos que tiene en la cabeza, tan complejos además, es una especie de animal árbol casi. Son imágenes que a mí me atraen de los animales.

14.  En tu obra “La zombie”, ¿Qué significa para ti la niña y el pelo largo?
En primer lugar soy un gran lector de comics es más, si yo no fuese pintor seria dibujante de comics. Me gustan mucho y la referencia al mundo de los zombies es por afición además la idea de este personaje, que va a ir apareciendo en mis obras más seguido. El personaje largo es como estos zombies que no solo tienen una larga vida sino tienen una larga memoria por no morir nunca y esta es la idea.

15.  En la obra “Mundo breve”, ¿utilizas una composición Horror Vacui para representar el mundo?
La idea del llenado casi obsesivo de las áreas es como el mundo. Si uno trata de comerse al mundo es capaz de matarlo porque es tan intenso. Es un poco para sacarle esta intensidad.

16.  ¿Cómo percibes el mundo?
No solamente vivimos de una sola cosa, en el trabajo que hago del mundo breve trato de buscar una visión totalizadora del mundo no solamente es la cosa cultural “grande” o “culto” sino también puede ser el manga, el comic o un músico. Uno puede ser músico de música clásico o puede ser músico de rock. Los pintores no son necesariamente seres “cultos” que solamente hablan de cultura en dimensiones altas. Cultura es absolutamente todo lo que vemos o respiramos.

17.  ¿Por qué emplear caricaturas como en “Mundo breve” para representarlo?
Porque es eso, caricaturas. El mundo del comic por ejemplo, me es mucho más fácil y más identificable. Si quiero decir estupidez humana puedo habla de Homero Simpson o cualquier personaje, de algún modo son mis referentes porque soy parte de una cultura y es una comunicación más directa. Todos esos elementos y referentes hacen que el contacto con el espectador sea casi inmediato.

18.  ¿Cuál es el proceso de selección de sus obras, es decir, cómo decides cuál expone y cual no?
Es un proceso largo y complejo porque escoges. En principio trato de pensar como si estuviera armando un disco por ejemplo, que son alternando de algún modo temas movidos con temas lentos, crear una estructura, crear temas densos al medio entonces de esta manera suelo armar una muestra.

19.  ¿Crees que tus obras tienen un fin comercial o esencialmente son creadas para el deleite?
Ante todo soy un pintor y una persona que vende cuadros, es una profesión como cualquier otra como hacer pan de repente en otros niveles y con otros compradores pero en el fondo es eso. Como ser un cheff que hace un plato y es exitoso o hacer muebles también pero eso tiene que ver mucho que la pintura se desacraliza a la hora que la vendes y simplemente es también buscar el places del espectador.

20.  Tomando en cuenta edad, género y estratos sociales ¿A qué publico dirías que están dirigidas tus obras?
Están dirigidas a todo el que quiera disfrutarlas, lo interesante de la obra de arte y del modo de la apertura.

21.  Si tuviera que describir su trabajo en tres palabras, ¿cuáles serían?
Podrían ser curiosidad, asombro y realidad.